Reciclaje UniPiloto y Universidad Santo Tomás de Aquino
- Nathalie Rodríguez
- 16 nov 2015
- 3 Min. de lectura
La semana pasada tuvimos la oportunidad de conocer las actividades que realizan Unisabana y U Rosario en materia ambiental, dos instituciones que tienen en común amplias zonas verdes pero ejercen sus dinámicas ambientales de maneras distintas.
El día de hoy hablaremos de instituciones que se caracterizan por sus reducidas zonas verdes pero que aun así tienen mucho que aportar al movimiento ambiental que reside en nuestro país.
La Universidad Piloto de Colombia fue fundada hace 53 años y pese a su nulo espacio natural posee algunas dinámicas a favor del reciclaje y la reutilización de papel, cartón y plásticos, pero en materia de movimientos, proyectos o campañas institucionales presenta algunas falencias.

Compuesta por 12 edificios administrativos que hacen las veces de facultades, salones de clase, laboratorios y cafeterías, la UniPiloto centra sus esfuerzos ecológicos en la creatividad de sus estudiantes; este año, el semillero Espacios en transformación realizó una investigación para determinar qué tanto se conoce y aplica la cultura del reciclaje dentro de la institución, sin embargo, los resultados no fueron muy alentadores: existe una problemática de separación de residuos en toda la universidad, sólo algunos edificios cuentan con canecas de reciclaje por colores y quienes las usan no se percatan de la clasificación.
De acuerdo con esto, la universidad no tiene muy arraigada la cultura ecológica, “La dinámica de “reciclaje” de papel y cartón la llevan a cabo las personas encargadas del aseo, quienes recolectan maquetas (que los estudiantes tiran a la basura u olvidan en las instalaciones) y las separan por material para entregarlo a los recicladores de la ciudad” nos cuenta una estudiante de diseño.
A pesar de estas falencias, también encontramos logros que valen la pena destacar, esta institución no plantea proyectos oficiales pero algunos programas académicos desarrollan sus propias campañas de concientización, por ejemplo, el año pasado los estudiantes de diseño gráfico pegaron unos adhesivos al lado de los lavamanos con el fin de “cerrar la llave mientras te enjabonas”, otra campaña sobresaliente fue la utilización de manchas negras cerca de fuentes hídricas (como si se tratara del petróleo que se derramó sobre el océano), o algunos posters en los ascensores que invitaban a usar las escaleras, diciendo el número de calorías que quemas al subir un piso para reducir el consumo de energía eléctrica.
Entre las estrategias encontramos que cada una de las entregas de los estudiantes debe tener intención ecológica, los trabajos deben estar elaborados con materiales reciclables o después de ser entregados deben reciclarse, asimismo, en la emisora institucional UniPilotoRadio, existen dos franjas dedicadas a programas ambientales dirigidos por alumnos del programa de Gestión Ambiental.
Para finalizar, la universidad cuenta con 3 puntos de reciclaje de tapas y 1 de pilas que han sido un éxito dentro de la comunidad y para el próximo año ya se tiene organizado todo un movimiento en medios para estimular la cultura del reciclaje a nivel institucional.
Por otra parte, la Universidad Santo Tomás de Aquino, hogar de generaciones de pensadores colombianos, tiene sede principal en Bogotá, Medellín, Tunja, Villavicencio y una sede en Bucaramanga, allí, en Santander se realizan proyectos de manejo de recursos y se propone el aprovechamiento de los productos orgánicos promovidos desde el programa de química ambiental.

En la sede central ubicada en Bogotá cuenta con canecas de reciclaje por color y canecas para recolectar tapas (desde este año), además, semestralmente se hacen jornadas de recolección de pilas, cargadores y todo tipo de dispositivos electrónicos que puedan ser reutilizados a través de procesos de recuperación. Adicionalmente, existen proyectos de reciclaje implementados por estudiantes, dichos proyectos son monitoreados por los docentes en todo tipo de actividad curricular y extracurricular que desarrolla la universidad.
Dentro de las dinámicas académicas existen varias asignaturas que poseen el componente ecológico donde los docentes suelen exigir, dentro de los trabajos finales, propósitos ecológicos en su realización. Esto, sin lugar a dudas, es lo más importante: infundir en la comunidad universitaria la importancia del reciclaje, el impacto de nuestra huella ecológica y la necesidad por crear, de manera dinámica, formas sencillas de generar recordación.
Finalmente, el mundo está construido por ideas, que tu próxima idea sea para contribuir a la sostenibilidad del planeta. Desde tu casa, desde tu barrio, desde tú universidad. ¡Actúa!
Comentarios