Reciclaje en Unisabana y URosario
- Nathalie Rodríguez
- 9 nov 2015
- 3 Min. de lectura
Paper Bank, como movimiento ambiental, busca incentivar el hábito del reciclaje y la reutilización del papel en los estudiantes de Uniminuto Zipaquirá; pero antes de hablar de nuestro movimiento local, vale la pena tener en cuenta los esfuerzos que están realizando las universidades en Colombia, ¿qué se ha hecho por el reciclaje y el medio ambiente en las instituciones colombianas de educación superior?
Pues bien, iniciaremos nuestra exploración con la Universidad de La Sabana, institución privada que desarrolla labores académicas desde hace 36 años y cuenta con el campus principal, ubicado en Chía, y una sede en Bogotá.
La Sabana ha realizado numerosas campañas ambientales a lo largo de su historia, entre lo más reciente encontramos que en el 2010 se auto-denominó “líder en el manejo responsable de las basuras”, promoviendo la clasificación de residuos en bolsas por color; en el 2013, consolidaron su objetivo ubicando canecas clasificadoras de basura en cada una de las oficinas de la universidad, facilitando la posterior recolección de residuos desde la administración y en 2014 instalaron “puntos ecológicos” que funcionan como bancos de papel; según el portal oficial UniSabana.edu.co “En 2013 se recuperaron 71.577 kilogramos (71,5 toneladas), los cuales fueron comercializados por un valor de $10’256.110 destinados al programa Alimentemos un Sueño, una iniciativa liderada por Amigos Unisabana y la Dirección de Bienestar”.
En cuanto a reciclaje y reutilización, la Universidad de La Sabana lleva desarrollando desde hace 13 años la “Semana del Medio Ambiente”: de lunes a viernes la universidad se viste de verde y desarrolla numerosas actividades que comprometen a la comunidad con el reciclaje, realizan foros y conferencias presentadas por instituciones nacionales e internacionales, también incluyen presentaciones elaboradas por estudiantes, jornadas de siembra y, como complemento, realizan ferias que incentivan a la participación competitiva a través de redes sociales.
Esta característica de incluir lo académico dentro de los procesos de sensibilización ambiental también se lleva a cabo en la Universidad del Rosario, donde plantean programas de manejo ambiental articulados, enfocados en agua, aire, residuos, energía y educación ambiental.
Entre las dinámicas aplicadas dentro de la institución se encuentran sistemas ahorradores de agua y energía, los productos comercializados en las cafeterías tienen especificaciones en cuanto a su empacado, además, la universidad se encarga de brindar numerosas alternativas para la reutilización creando alianzas con otras instituciones que promuevan prácticas limpias, como ocurre en el caso de dispositivos electrónicos que ya no funcionen (baterías, cargadores, pilas) y que pueden ser depositados en unos contenedores ubicados estratégicamente dentro de la universidad (proyecto impulsado por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia “ANDI”), asimismo, la recolección de tapas, botellas plásticas y la reducción, reutilización y reciclaje del papel.
Uno de los proyectos más sobresalientes con los que cuenta la Universidad del Rosario es Paperless, que significa “menos papel”, dentro de sus objetivos está reducir y administrar el consumo de papel, dentro de éste existe otro proyecto llamado “Libro por libro” o “Librotón”: durante una semana se realiza la recolección de libros que se encuentren en buen estado para ser donados a ciudadanos e instituciones de bajos recursos. Según el portal oficial de la Universidad del Rosario, las siguientes son las especificaciones para participar en Libro por libro:
“La única restricción posible es que los libros se encuentren en buen estado. Se recibirán libros de todas las temáticas y procedencias. Vincúlese ya, depositando los libros usados que ya no le sean de utilidad. Estos mismos pueden ser vehículos de cultura y calidad de vida para otras personas. ¡Lo esperamos!”
Lo anterior consolida dos cosas: la primera, es claro que en Colombia existe una gran deficiencia en cuanto al manejo de recursos, residuos y papel; la segunda, a pesar de las deficiencias ya existen prometedoras iniciativas que desde ya están transformando la forma en que hacemos las cosas en nuestro país.
La próxima semana tendremos dos universidades más, ¡Los esperamos!
Comments